CONTACTO

Puede encontrarnos en la dirección:

Milena Gobbo Psicología
Av. Presidente Carmona, 10 BIS - 1º A
28020 Madrid
España

Correo electrónico:

milena.gobbo@gmail.com

Teléfono:

91 012 76 71

Mapa, transporte público y más

Avenida del Presidente Carmona
Madrid, Comunidad de Madrid, 28020
España

910127671

Psicóloga, especialista en dolor crónico, enfermedades reumáticas y fibromialgia

Blog

Blog de Milena Gobbo, psicóloga especialista en dolor y enfermedades reumáticas.

Información, ideas y novedades relacionadas con el dolor crónico, con las enfermedades que lo producen (fibromialgia, artritis reumatoide, cáncer, espondiloartropatías, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.) y con los estados emocionales que contribuyen a que se mantenga (depresión, ansiedad, estrés, etc.)

CineForum sobre fibromialgia en el Colegio Oficial de Psicólogos

Milena Gobbo

El pasado 31 de Enero tuvimos la oportunidad de participar en el Cine-Forum organizado por el grupo de trabajo Piscología y Dolor y el Grupo de Trabajo Psicoartaes (Psicología y artes visuales y escénicas).

Durante el Cine-Forum, se proyectó la película "Sonata para violoncelo", en la sede del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y a continuación tuvo lugar un coloquio sobre la misma.

La película trata sobre una mujer que padece fibromialgia, y es posiblemente la primera producción que pone en escena esta patología como hilo argumental del desarrollo de la historia. Todos los aspectos fundamentales de la enfermedad estaban representados: la aparición de los primeros síntomas, el diagnóstico, el dolor, la sensación de bloqueo muscular, la hipersensibilidad (al frío, al calor, a las caricias),… pero también se podían observar otras cosas que son frecuentes: la resistencia a contarlo en ocasiones, la eterna pregunta de "¿por qué a mí?", el aspecto de normalidad aunque la persona se sienta fatal por dentro, el recurso de los fármacos como vía de escape que no de curación… Quizás el único aspecto que quedó fuera del argumento de la película son las posibles hipótesis etiológicas de la fibromialgia que se barajan en la actualidad, y la naturaleza claramente neurológica de la misma.

Sin embargo, como suele ser habitual en el tratamiento cinematográfico de cualquier enfermedad, la figura del médico estuvo presente, y la valoración de los tratamientos farmacológicos (paliativos, pero no curativos) también. Pero

no pudimos ver en ningún momento la mención a la eficacia de la terapia psicológica, una de las pocas cosas que, junto con el ejercicio, mejora los síntomas que presentan estos pacientes.

Con la película como punto de partida, hubo turno de preguntas, posibilidad para resolver dudas, cuestionar opiniones, sugerir posibilidades y, como es habitual en los coloquios, generar un clima de mayor conocimiento y facilitar el intercambio de puntos de vista entre profesionales, y también pacientes, ya que la sesión estaba abierta al público general.

Una experiencia enriquecedora que no dudaremos en repetir en el futuro.

Preparando ya el Cine Forum del 2019. Permaneced atentos.