"BE HOUSE IN MY HOUSE". SEMANA DE LA CIENCIA 2018
Milena Gobbo
Este año, de nuevo, tuve el placer de formar parte del equipo de profesionales que realizó la actividad “Be House in my house”, organizada por el instituto ARI y la asociación OpenReuma, en el marco de la Semana de la Ciencia. Esta actividad que hemos realizado por segundo año consecutivo, pretende mostrar la
importancia del equipo multidisciplinar en el manejo de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas
.
Nuestra experiencia nos dice que a estas actividades, que están relacionadas con la salud, acuden varios tipos de personas: por un lado pacientes y familiares de pacientes, y por otro profesionales de la salud o estudiantes interesados en estudiar cualquier rama de la sanidad. Así pues, sabiendo que el público es diverso, buscamos la manera de que todo el mundo saliera con unos mensajes claves de la actividad, no demasiado técnicos, pero sí prácticos y claros.
Elegimos como hilo conductor un paciente con lumbalgia y como lema “En el dolor, todo depende…”
Cada equipo, identificado con un color, debía aprender de qué depende un dolor lumbar: • El reumatólogo les enseñó a reconocer los síntomas que podían diferenciar un dolor mecánico de uno inflamatorio, así como las implicaciones que esto tiene para el diagnóstico y el tratamiento. • El fisioterapeuta, enseñó qué ejercicios ayudan a tener menos dolor de espalda. • La terapeuta ocupacional cosas tan prácticas como saber sentarse y levantarse de una silla sin forzar las lumbares. • La investigadora les ayudó a entender cómo la ciencia nos permite estudiar los síntomas, y discriminar entre lo cierto y lo falso. • Y yo, como psicóloga, intenté ilustrar cómo nuestros pensamientos y nuestras emociones pueden cambiar nuestra percepción del dolor, y hacer que nuestra conducta con respecto al mismo sea más o menos adaptativa.
Al final, hicimos teatro y jugamos a los médicos, y quedó muy claro que